La llegada de un bebé conlleva una gran variedad de sentimientos intensos: amor, alegría, ilusión, frustración y nerviosismo, por nombrar solo algunos. Los altibajos son comunes en las primeras semanas y meses tras dar a luz, dados los grandes cambios emocionales y físicos que traen consigo el nacimiento y el cuidado de un nuevo hijo. Sin embargo, para muchas mujeres, los sentimientos de depresión y ansiedad pueden eclipsar la celebración que implica dar la bienvenida al nuevo miembro de la familia. Existe una gran presión para sentir “amor a primera vista” con el bebé. Mucha gente se siente, pero no siempre es el caso, sobre todo para las mujeres que han vivido un parto traumático o largo, o han tenido una cesárea de urgencia
¿En qué consiste la melancolía posterior al parto?
Alrededor de dos o tres días después de dar a luz, son comunes los sentimientos de depresión y ansiedad. Es posible que llores sin motivo, tengas dificultades para dormir o dudes de tu capacidad para cuidar a tu bebé recién nacido. “Esto se debe, sobre todo, al cambio en los niveles de progesterona”, explica la Dra. Stuebe . Los cambios hormonales pueden ser una causa, junto a otros factores, tales como los períodos prolongados de cansancio o agotamiento, las dificultades con la lactancia y otras complicaciones posparto. También pueden incidir: Problemas previos de salud mental
Con un buen apoyo de la familia, los seres queridos y los amigos estos sentimientos suelen desaparecer o moderarse.
¿Qué es la depresión posparto o depresión posnatal?
La depresión posparto o posnatal es diferente de la melancolía que se siente después del parto. Suele aparecer entre dos y ocho semanas después de dar a luz, pero puede darse hasta un año después del nacimiento del bebé. Según la especialista la depresión posparto es que no es solo un sentimiento de tristeza, sino también de ansiedad intensa.
¿Cuáles son los síntomas de la depresión posparto?
Los síntomas de la depresión posnatal son similares a los de la depresión. Entre ellos están:
¿Hay alguna manera de protegerse contra la depresión posparto?
La psicoeducación para desarrollar estrategias de respuesta positivas, gestionar el estrés y crear redes de apoyo puede ser útil para protegerse de la depresión posparto. Es muy importante tener un sistema de apoyo en casa que vele por tu salud mental. involucra a tu pareja y a amigos y personas cercanas para que están cerca durante el período de parto y posparto.
Para las personas con factores de riesgo importantes, como antecedentes personales o familiares de depresión, bajos ingresos, violencia de pareja, embarazos no deseados o acontecimientos vitales estresantes y recientes, hay una serie de intervenciones terapéuticas y de orientación, que pueden ser muy útiles.
¿De qué forma puedes apoyarte a ti misma si sufres una depresión posparto?
¿Cuándo debo pedir ayuda?
La organización Postpartum Support International dice: ‘No está sola, no te culpes. Pide ayuda y empezarás a encontrarte mejor’”.
Si alguno de tus síntomas empeora pasadas dos semanas, o bien dura más de dos semanas, debes considerar la posibilidad de buscar apoyo. Pese a que puede haber un estigma asociado a la búsqueda de ayuda, lo más importante es cuidarse a una misma y priorizar la salud propia y la del bebé. Hay muchos profesionales sanitarios acreditados que sabrán responder a tus preguntas de manera confidencial y atenta.
Fuente: www.unicef.org