Las redes, otro medio para ejercer violencia

¿Qué es la violencia de género digital?

La violencia de género digital es toda forma de discriminación, acoso, explotación, abuso y agresión por razón del género, que se produce a través del uso de redes sociales, correos electrónicos, teléfonos celulares y cualquier otro medio o canal de los que comprenden las tecnologías de la información y comunicación.

¿Qué conductas se consideran violencia digital?

Según la ley 27736

  • Atentados la integridad, dignidad, identidad, reputación, libertad, y contra el acceso, permanencia y desenvolvimiento en el espacio digital;
  • la obtención, reproducción y difusión, sin consentimiento de material digital real o editado, intimo o de desnudez, que se le atribuya a las mujeres;
  • la reproducción en el espacio digital de discursos de odio misóginos y patrones estereotipados sexistas;
  • situaciones de acoso, amenaza, extorsión, control o espionaje de la actividad virtual, accesos no autorizados a dispositivos electrónicos o cuentas en línea;
  • robo y difusión no consentida de datos personales en la medida en que no sean conductas permitidas por la ley 25.326 y/o la que en el futuro la reemplace;
  • - o acciones que atenten contra la integridad sexual de las mujeres a través de las tecnologías de la información y la comunicación;
  • - o cualquier ciberataque que pueda surgir a futuro y que afecte los derechos protegidos en la presente ley.

- Difusión de imágenes intimas o información no consentidas,
- hackeo o acceso no autorizado a cuentas,
- extorsión y amenzas,
- discursos de odio,
- ataques a la reputación o credibilidad,
- acoso,
- suplantación o robo de identidad o creación de perfiles falsos,
- actos de monitorio, control y vigilancia.

El acoso y la violencia digital provocan trastornos en la salud física y mental de las víctimas.

Igual que las otras formas presenciales de violencia contra las mujeres, el acoso y la violencia digital afectan a las víctimas en su vida fuera de línea, provocando depresión y ansiedad, estado permanente de alerta frente a la amenaza en línea, dificultades para socializar, ideas autodestructivas y suicidas, dificultades en la comunicación familiar, aislamiento, constante sensación de miedo e inseguridad, autoinculpación, angustia general, soledad, entre otras. Todo ello puede incidir en su salud general. como problemas alimenticios, tensión arterial, etc.

Video: #cambiareltrato / Fundación Avon

Si sufris violencia digital, llamá, consultá, no estas sola.  Línea 144 - 24 hs en todo el país

La violencia y el acoso laboral afecta a 3 de cada 10 personas ocupadas.

¿Cuáles son las prácticas inaceptables?

La agresión física, el acoso u hostigamiento psicológico, el acoso sexual y el ciber acoso ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida.

También impactan en la salud física, emocional y psicológica, a nivel social y en las oportunidades de empleo.

Enterate más: campaña 2024

Casi 9 de cada 10 situaciones se dan desde jefaturas hacia personas en puestos de mejor jerarquía y en un 60% de varones hacia mujeres

 144

Línea Nacional, gratuita,
las 24 hs y los 365 días del año

 Contactanos

alzalavoz@osim.com.ar
4010-6715